Promo banner background

NUEVAS FUNCIONALIDADES IA: Descubra Descubre nuestros 5 Agentes IA

Observa cómo la IA potenciará tu enseñanza y formación

Página de inicioEducación

Los cuatro pilares del aprendizaje

Desde mediados de la década de 1950, la ciencia cognitiva ha buscado comprender cómo el cerebro humano adquiere, utiliza y transmite el conocimiento. Stanislas Dehaene, profesor del Collège de France, es un destacado representante de esta disciplina.

Como psicólogo cognitivo y neurocientífico, ha destacado los principales factores que contribuyen al éxito del aprendizaje, que son la atención, la implicación activa, la retroalimentación y la consolidación. Se refiere a estos cuatro elementos fundamentales como los “cuatro pilares del aprendizaje”.

El primer pilar: la atención

No se puede aprender sin prestar atención a lo que se debe aprender. Según Dehaene, esta es la primera condición para un aprendizaje exitoso. En la práctica, esto significa que un docente debe captar primero la atención de los estudiantes, ya sea haciéndoles preguntas o modulando el tono de voz.

Pero eso no es todo: también es importante destacar en qué deben fijarse los estudiantes, priorizando o repitiendo la información más relevante. La atención es selectiva; en definitiva, actúa como un filtro que retiene ciertos datos y deja pasar otros.

¿Todavía no lo ves claro? Haz las siguientes pruebas de atención selectiva contando el número de pases que hacen los jugadores de baloncesto en este vídeo y deduce quién cometió el asesinato en este caso.

El segundo pilar: la implicación activa

Si se quiere recordar nueva información, escuchar pasivamente al docente no es suficiente. Es mejor hacerse preguntas, plantear hipótesis o realizar experimentos para comprender a fondo lo que se está aprendiendo.

Según Stanislas Dehaene, nada instala mejor el conocimiento nuevo en el cerebro y la memoria que ese esfuerzo intelectual.

El tercer pilar: la retroalimentación

¿Quién dijo que no se deben cometer errores? Seguro que no fue Stanislas Dehaene. Al contrario, él considera que cometer errores puede ser beneficioso, siempre que se comprenda su causa. Por eso la retroalimentación es importante: permite al aprendiz superar el fallo y corregirlo, siempre que se sienta seguro y animado, en lugar de criticado o ridiculizado.

Aunque esto no es un hallazgo nuevo, el profesor Dehaene arroja luz sobre el proceso que ocurre en el cerebro: la persona hace una predicción, el error genera una discrepancia entre esa predicción y la realidad, lo que le lleva a formular una nueva predicción. Estos ajustes sucesivos favorecen el aprendizaje.

Para los formadores, prueba esta plantilla para asegurarte de que tu retroalimentación al final de la formación sea lo más eficaz posible:

El cuarto pilar: la consolidación

Memorizar nueva información o adquirir nuevas habilidades es solo el primer paso: ese conocimiento debe consolidarse para que sea duradero y se utilice de manera automática, casi inconsciente.

Ya sea aprendiendo a contar, a leer con fluidez o a conducir un coche, el cerebro debe repetir muchas veces los mecanismos que rigen ese aprendizaje hasta dominarlos por completo. El profesor Dehaene también señala que el sueño cumple un papel esencial en este proceso.

Con el tiempo, el esfuerzo se desvanece y se convierte en rutina, liberando espacio en el cerebro para aprender y hacer cosas nuevas.

Para saber más sobre este tema:

Encuentra aquí los cursos de Stanislas Dehaene del Collège de France.

Autor

Wooclap

El equipo Wooclap

Haga su enseñanza divertida e interactiva

Reciba lo mejor de Wooclap

Un resumen de nuestras novedades y los últimos contenidos publicados una vez al mes en su buzón.