Promo banner background

NUEVAS FUNCIONALIDADES IA: Descubra Descubre nuestros 5 Agentes IA

Observa cómo la IA potenciará tu enseñanza y formación

Página de inicioProducto

Entrevista con Lorena Delgado-Reverón, Universidad Nebrija

¿Por qué recomiendas usar Wooclap? (problemas que resuelve, valor creado, ventajas frente a otras herramientas)

Una de las potencialidades de Wooclap es la posibilidad de disponer de hasta 18 tipos de preguntas que apoyan al profesorado para garantizar una mayor interacción con el estudiantado, que pueden ser adaptadas a las diferentes modalidades de estudio.

Estas opciones permiten al profesorado planificar su docencia incluyendo actividades que fomenten la evaluación, la participación o la gamificación. Destaca además la facilidad de uso, tanto para los docentes en el diseño de la experiencia como para los alumnos en el uso de la herramienta, la integración con el LMS y actualización constante.

¿Participas en la co-creación de funcionalidades de Wooclap? ¿Qué disfrutas de este proceso?

En el curso 2024-2025 desde Educación Digital de la Universidad Nebrija hemos participado en las pruebas de los agentes de IA en Wooclap. Por un lado, estas pruebas te permiten conocer más en profundidad las herramientas y sus posibles usos, por lo que la retroalimentación es constante con los diseñadores, que además tienen en cuenta las mejoras que les trasladas. La opción de disponer de un canal directo para reportar feedback de los resultados de las pruebas y que nos incluyan en los testeos es muy interesante, ya que nos vincula a un nivel profundo con la herramienta.

¿Cuál es tu caso de uso favorito?

Por un lado, el uso de la herramienta de “nubes de palabras” para ver las diferencias entre las respuestas que se da a una pregunta dependiendo del interlocutor, por ejemplo, en una formación, preguntamos a los docentes que contestaran con la palabra que se les venía a la cabeza al pensar en el uso de inteligencia artificial para sus actividades y en la siguiente, que pensaran en lo mismo, pero pensando en los alumnos, para poder ver claramente las diferencias en las respuestas. Por otro lado, vemos muy útil la opción disponible de permitir responder las preguntas “al ritmo de los participantes”, la usamos frecuentemente en el proceso de elección de delegados de las titulaciones para que los alumnos que no han podido asistir de manera síncrona puedan votar a su delegado de clase de una manera amigable y anónima, ayudando a acelerar este proceso interno de la universidad. Por último, creemos que es muy interesante el poder combinar diferentes tipos de preguntas, intercalándolas en diferentes momentos de las sesiones síncronas dependiendo de los objetivos pedagógicos. Por ejemplo, al inicio, se utilizan preguntas abiertas, tipo test, lluvias de ideas y búsquedas en imágenes para romper el hielo y reforzar el aprendizaje significativo. En el desarrollo de los contenidos, se introducen encuestas y nubes de palabras para generar debate. Al finalizar las sesiones, se plantean preguntas abiertas y valoraciones que permiten reflexionar y ofrecer retroalimentación.

Wooclap ahora cuenta con nueva financiación. ¿Consideras que es una buena noticia?

A nivel de impacto educativo, siempre es positivo contar con los puntos de vista de diferentes empresas que enriquezcan los productos y que aporten la experiencia de sus áreas y productos entre sí, ya que de estas alianzas y resultados nos beneficiamos las instituciones de educación superior para obtener mejores funcionalidades en las herramientas.

IA: ¿una amenaza o una oportunidad para la educación superior?

Entre la dicotomía entre amenaza y oportunidad, con respecto a la irrupción de esta tecnología, nos situaríamos en la oportunidad sin lugar a duda. Porque nos ofrece la oportunidad de poder reflexionar acerca de cómo llevamos a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje. Nuevamente la irrupción de una tecnología nos pone delante lo que realmente importa en la educación, cómo podemos mejorar estos procesos y centrarlos en el alumno, verdadero protagonista del aprendizaje. Por tanto, la inteligencia artificial viene a apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje, como un asistente para la mejora de determinados procesos o tareas, pero siempre enfocándose desde una vertiente transparente, ética y segura.

¿Recomendarías algún libro o recurso para docentes/formadores que quieran enseñar más eficazmente?

Relacionado con la pregunta anterior, recomendaría el libro de reciente publicación de Tíscar Lara y Carlos Magro, titulado IA y Educación. Una relación con costuras, de Trama Editorial. Este libro nos presenta a la IA como espejo, planteándonos preguntas personales y filosóficas acerca del objetivo de la educación en este contexto, pero nos permite reflexionar acerca de en qué escenarios la inteligencia artificial sí va a poder aportar como potenciador de una educación de calidad y equitativa.

Autor

Wooclap

El equipo Wooclap

Haga su enseñanza divertida e interactiva

Reciba lo mejor de Wooclap

Un resumen de nuestras novedades y los últimos contenidos publicados una vez al mes en su buzón.