Promo banner background

NUEVAS FUNCIONALIDADES IA: Descubra Descubre nuestros 5 Agentes IA

Observa cómo la IA potenciará tu enseñanza y formación

Página de inicioEducación

Eventos Wooclap Accesibles

¿Qué pasaría si un pequeño cambio pudiera hacer que tu evento de Wooclap fuera aún más atractivo? La respuesta está en la accesibilidad. Las mejores sesiones no solo transmiten contenido, sino que se adaptan al punto en el que están los participantes. Wooclap ofrece muchas funciones que, usadas con intención, pueden ayudarte a llegar a tu audiencia de forma más eficaz. Con un poco de creatividad y flexibilidad, puedes crear una experiencia en la que cada participante pueda percibir, comprender y participar plenamente.

1. Escuchar y ver

Dirigir un evento de Wooclap como docente es, ante todo, un ejercicio audiovisual: consiste en transmitir conocimiento de forma verbal y complementarlo con apoyos visuales dinámicos.
Para que un evento de Wooclap sea eficaz, el profesorado debe garantizar un acceso claro tanto al contenido auditivo como al visual.

El alumnado puede tener dificultades para oírte debido a la contaminación acústica (conversaciones paralelas, movimiento de objetos, actividades ruidosas), a la distancia de los asientos o a las variaciones de la voz (acento, velocidad, articulación, volumen).
Estos factores pueden reducir la inteligibilidad del habla y provocar fatiga auditiva. Los sonidos repentinos (como alarmas o aplausos) también pueden resultar perturbadores, estresantes o desencadenantes para algunas personas.

Wooclap reduce el ruido ofreciendo medios de comunicación visuales:

Para maximizar el acceso al contenido hablado, se recomienda utilizar un micrófono y, siempre que sea posible, subtítulos o transcripciones en directo para todo el audio.

Los estudiantes pueden tener dificultades para ver los materiales de aprendizaje debido a la distancia de los asientos. La iluminación del aula también puede afectar: si es demasiado baja, puede ocultar las señales visuales (gestos y expresiones faciales); si es demasiado alta, puede provocar dolores de cabeza y fatiga visual. Además, los estímulos visuales excesivos en las presentaciones pueden distraer o causar sobrecarga sensorial.

Wooclap reduce estas barreras visuales al permitir que los participantes utilicen sus propios dispositivos personales, que pueden configurar según sus preferencias de visualización:

Para mejorar el acceso a los elementos visuales, se recomienda incluir títulos, subtítulos y texto alternativo en todos los contenidos visuales (imágenes, gráficos, diagramas).

Accessible Wooclap Events- matching question

Las preguntas de Wooclap pueden ofrecer múltiples formas de transmitir la misma información. Por ejemplo, una pregunta de emparejamiento puede mencionar a un golden retriever de tres maneras: (1) como una leyenda o texto, (2) mediante un audio, o (3) a través de una imagen con texto alternativo.

Descubre cómo crear eventos de Wooclap para participantes con discapacidades sensoriales.

2. Comprender y conectar ideas

Crear un evento de Wooclap es, ante todo, un ejercicio de estructuración: comienza con dividir ideas complejas en partes manejables y organizarlas en un flujo lógico.
Para que un evento sea eficaz, el profesorado debe guiar al alumnado paso a paso, asegurándose de que cada diapositiva y cada pregunta se basen en la anterior y sean fáciles de seguir.

Una estructura inconsistente puede dificultar la comprensión. Cuando la lógica o el flujo de información no son claros, resulta más complicado ver cómo se conectan las ideas. El uso irregular de visuales, títulos o formatos de diapositivas puede generar fricción cognitiva, haciendo que los estudiantes dediquen más esfuerzo a seguir el contenido que a entenderlo.

  • Wooclap ofrece más de 20 tipos de preguntas con diseños preconfigurados y plantillas listas para usar, lo que permite al profesorado centrarse en el contenido en lugar del formato.
    Para comunicar claramente la organización del contenido, es útil presentar un breve esquema al inicio del evento. Esto puede hacerse fácilmente añadiendo una diapositiva con una tabla de contenidos dentro del propio evento Wooclap o utilizando los complementos de Wooclap para PowerPoint o Google Slides.
  • Wooclap también incluye funciones que ayudan a establecer una rutina pedagógica:
  • Para iniciar un evento, se pueden usar preguntas abiertas (p. ej.: “¿Alguna pregunta sobre la clase anterior?”) o una pregunta de Buscar en la imagen (p. ej.: “¿Qué foto representa tu nivel de energía hoy?”).
  • Para cerrar una sesión, una escala de valoración (“¿Qué tan seguro/a te sientes con el contenido de hoy?”) o una encuesta (“¿Qué tema necesita más aclaración en la próxima clase?”) pueden ser muy efectivas.

Una estructura impredecible, con cambios bruscos de tema o de actividad, puede desorientar a los participantes y hacer que se sientan inseguros sobre la dirección de la sesión. Sin transiciones claras, se vuelve difícil anticipar lo que viene a continuación, lo que puede provocar pérdida de atención o desincronización durante los momentos interactivos.

Anunciar claramente las transiciones entre temas o actividades es esencial. Hacer un breve repaso de la información anterior ayuda al alumnado a conectar los nuevos conocimientos con los previos:

  • La diapositiva de Wooclap puede utilizarse para cerrar secciones y anunciar transiciones (p. ej.: “Nuevo tema: [Título]”).
  • Las preguntas de Wooclap, como una pregunta abierta (“¿Cuál es la idea más importante de esta sección?”) o una pregunta de valoración (“¿Qué tan bien comprendes el tema [X]?”), también pueden servir como transiciones efectivas.
Cómo ayudar aún más a los estudiantes a comprender y conectar ideas en un evento de Wooclap

Wooclap ofrece varios tipos de preguntas que facilitan la identificación de información clave y la visualización de las relaciones entre conceptos:

  • La pregunta de lluvia de ideas (Brainstorming) incluye columnas que pueden utilizarse para agrupar la información por categorías.
  • La pregunta de estructura (Framework) ofrece organizadores visuales (como diagramas o esquemas) que permiten recoger y estructurar ideas, partiendo de un modelo predefinido y guiado.
  • Estas actividades pueden completarse de forma asíncrona, lo que permite consultar las diapositivas relacionadas con la presentación mientras el alumnado completa la lluvia de ideas.

3. Seguir y participar

Crear un evento de Wooclap también implica pensar cuidadosamente en el ritmo. Dado que la plataforma se basa en la interacción en tiempo real, es importante dar tiempo suficiente para que todos los participantes puedan acceder, procesar y responder a la información, garantizando que nadie se quede atrás.

Algunos participantes pueden necesitar más tiempo para adaptar la información al formato que mejor se ajuste a sus necesidades; por ejemplo, si necesitan convertir el habla en texto o añadir descripciones a los elementos visuales. El proceso de solicitar, recibir y configurar estos materiales puede generar retrasos, dejando a los participantes fuera de sincronía con sus compañeros y reduciendo su capacidad de participar en tiempo real.

  • Wooclap promueve la flexibilidad en la participación al permitir que los eventos estén abiertos para vista previa y respuesta antes, durante y después de la presentación en directo. La opción “Cuestionario al ritmo de los participantes” (Participant Pace) permite que cada persona responda a su propio ritmo, y al mostrar el ritmo de los participantes en directo, es posible combinar respuestas asincrónicas y en vivo dentro de una misma sesión.

Algunos participantes pueden necesitar más energía para acceder a la información en formatos alternativos (como leer subtítulos que se desplazan rápidamente o escuchar lectores de pantalla durante largos periodos), ya que esto requiere mayor concentración y procesamiento cognitivo.

Wooclap puede facilitar pausas y descansos para adaptarse al ritmo de los participantes:

Para gestionar mejor la fatiga, se recomienda organizar las preguntas según su nivel de dificultad, evitar las más exigentes al final de la sesión y utilizar señales visuales (como asteriscos) para indicar la complejidad.

Los participantes pueden tener diferentes tiempos y velocidades de respuesta. Factores como los estilos de procesamiento cognitivo, la gestión de estímulos sensoriales o las necesidades físicas (además de los puntos anteriores) influyen en cuál es el momento óptimo para participar.

  • Se recomienda grabar todas las sesiones y ponerlas a disposición para su revisión, con el fin de compensar información omitida, detalles mal comprendidos o limitaciones físicas (como la motricidad fina o la velocidad de escritura).También puede enviarse un informe individual o grupal con las respuestas de los participantes y las correctas.

Al incorporar estas funciones de accesibilidad y adoptar un enfoque reflexivo en la planificación y la implementación, el profesorado puede transformar sus eventos de Wooclap en experiencias de aprendizaje verdaderamente inclusivas. Recuerda que la accesibilidad no se trata solo de cumplir normas, sino de dar a cada participante la oportunidad de participar plenamente y prosperar. Al considerar cómo hacer tus eventos más inclusivos, ya estás dando el primer paso hacia un cambio real.

Conozca más sobre la accesibilidad con Wooclap

Autor

Emily Cuevas

Emily Cuevas

Tengo más de 5 años de experiencia en pedagogía y aprendizaje digital, trabajando tanto en Latinoamérica como en Europa. Mi objetivo es garantizar que nuestras formaciones y la experiencia de los docentes sean de alta calidad, prácticas y enfocadas en promover el pensamiento crítico y la participación activa de los estudiantes.

Reciba lo mejor de Wooclap

Un resumen de nuestras novedades y los últimos contenidos publicados una vez al mes en su buzón.