NUEVAS FUNCIONALIDADES IA: Descubra Descubre nuestros 5 Agentes IA
Observa cómo la IA potenciará tu enseñanza y formación
26.08.2025 • 3 minutos
Este artículo explora cómo, en la era de la IA, Wooclap ha apoyado a docentes y formadores en colocar las preguntas en el centro del aprendizaje.
Cuando era niña, hacía muchas preguntas. bastantes. De esas que agotaban a los adultos y nunca se conformaban con un simple “porque asi es”.
Con el tiempo aprendí a elegir mejor mis momentos… pero el reflejo permaneció. Incluso hoy sigo haciendo preguntas a los profesores, formadores y responsables pedagógicos con los que trabajo. No por curiosidad mal ubicada,sino para entender cómo logran dar vida a estas preguntas en sus cursos.
Esto también ha estado en el centro del enfoque de co-construcción que ha guiado a Wooclap durante la última década: ayudar a los educadores a devolver el arte de la pregunta al corazón de la enseñanza. No la pregunta que engaña o sanciona, sino la que involucra, hace reflexionar y activa el aprendizaje.
Porque enseñar no es simplemente transmitir contenido: es despertar las ganas de hacerse preguntas. Y a veces, de responderlas. Pero al ritmo adecuado. Algunas preguntas hacen avanzar, algunas respuestas adormecen. El arte está en el equilibrio.
Hacer buenas preguntas no es evidente. En muchos contextos de formación, quienes enseñan son ante todo expertos en su campo: investigadores, profesionales en ejercicio, practicantes experimentados. Su experiencia es indiscutible. Pero la pedagogía no se improvisa. Sin orientación ni formación, es difícil encontrar las palancas adecuadas para transformar el conocimiento en aprendizaje activo.
Y sin embargo, la pregunta adecuada, planteada en el momento y de la manera correcta, puede cambiarlo todo. Puede despertar la atención, generar el diálogo, conectar conceptos. También puede ayudar a medir en qué punto se encuentra un grupo: qué han entendido, qué sigue siendo confuso, qué hay que retomar.
Como señala el neurocientífico Stanislas Dehaene: el cerebro aprende cuando se sorprende. Una buena pregunta crea una brecha entre lo que creemos saber y lo que descubrimos; es un ligero desequilibrio cognitivo que captura la atención y activa el aprendizaje.
Como resumió el comité que le otorgó el Lewis Thomas Prize en 2025: “Sin sorpresa, no hay aprendizaje.”
Sobre esta convicción nació Wooclap. No para digitalizar la enseñanza “por el simple clic”, sino para ofrecer un marco sencillo e intuitivo donde cada pregunta cuenta y se convierte en una palanca de aprendizaje activo. En otras palabras, una herramienta que guía, despierta curiosidad y respeta la pedagogía sólida.
En los últimos años, una preocupación ha vuelto una y otra vez en las conversaciones:
“Los estudiantes dependen cada vez más de la IA, incluso hacen trampa de manera más eficaz… ¿pero realmente están aprendiendo?”
La IA está entrando en el uso cotidiano, pero rara vez dentro de una visión educativa clara y estructurada.
Los debates sobre la IA en el aprendizaje ponen de relieve una necesidad evidente: debemos enseñar a cultivar el pensamiento crítico, discernimiento y el arte de formular buenas preguntas. Tanto para enseñar como para aprender. La IA puede reformular, resumir, generar, y eso es valioso. Pero alguien tiene que cuestionarla, ya sea para crear con ella o para aprovechar lo que produce.
Ahí es exactamente donde aparecen las brechas. La IA genera contenido al instante, pero la velocidad no siempre significa pertinencia o valor pedagógico. Una actividad producida automáticamente puede servir de punto de partida, pero necesita ser refinada, contextualizada y humanizada. En resumen: cuestionada. Y luego utilizada para cuestionar a los aprendices… e idealmente, para que ellos mismos se cuestionen a su vez.
Este razonamiento nos llevó a tomar un camino diferente en Wooclap. En lugar de automatizar todo el proceso pedagógico, elegimos diseñar agentes de IA específicos, creados para casos de uso concretos y co-desarrollados con docentes y formadores. Estos agentes son asistentes pedagógicos de IA que apoyan a nuestros usuarios en Wooclap para favorecer un aprendizaje más eficaz y/o simplificar la puesta en marcha:
Sé de los primeros en descubrir nuestros Agentes de IA.
Inscríbete ahora para ser el primero en enterarte y no perderte ninguna novedad sobre los Agentes de IA.
Durante diez años, Wooclap ha crecido junto a docentes y formadores de todo el mundo. De la Universidad de Guadalajara (México) a Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile), la misma lección se repite: una buena pregunta lo cambia todo.
Y aunque la IA acelere, aunque las prácticas pedagógicas evolucionen, esta verdad permanece:
Una respuesta puede olvidarse. Pero una pregunta bien formulada sigue abriendo caminos. Y esto es solo el principio, muy pronto compartiremos más contigo.
Sé de los primeros en descubrir nuestros Agentes de IA.
Inscríbete ahora para ser el primero en enterarte y no perderte ninguna novedad sobre los Agentes de IA.
Autor
Arlène Botokro
Directora de Innovación en Aprendizaje en Wooclap. Con 10 años de experiencia en pedagogía y aprendizaje digital, desde Sciences Po a la consultoría internacional, me aseguro de que nuestras herramientas se co-diseñen con educadores y se basen en la investigación y en la práctica docente real.
Un resumen de nuestras novedades y los últimos contenidos publicados una vez al mes en su buzón.